Categories:

Acudir al hospital o a un centro de salud es una de las barreras que tiene que afrontar la comunidad de personas sordas en su día a día en lo referente a la comunicación personal-paciente. Precisamente de esa necesidad surge SignaMed, un diccionario colaborativo de términos médicos y de salud en Lengua de Signos Española (LSE). Esta semana, José Luis Alba Castro y Maruxa Cabeza, ambos docentes de la Universidade de Vigo e investigadores de atlanTTic y GRADES, respectivamente, asistieron al programa de entrevistas “Voces tecnológicas” de RadioVoz para hablar sobre el proyecto y sus aspectos más relevantes.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), consiste en interpretar y traducir el lenguaje de personas sordas para que se puedan comunicar con más facilidad con personas que no conocen el lenguaje, el personal sanitario en este caso. Su sistema se basa en Inteligencia Artificial a través de tecnologías de aprendizaje profundo. SignaMed surgió tras el interés generado en la comunidad sorda y los resultados prometedores derivados de Speech & Signs, una iniciativa anterior finalizada en julio de 2022.

Tras el contacto con la comunidad sorda del proyecto anterior, se detectó que ante la existencia de aplicaciones de reconocimiento de voz como pueden ser Alexa o Siri, no existía una aplicación general del reconocimiento de lengua de signos. En la actualidad hay diccionarios que permiten la búsqueda de signos y aparecen en pantalla el video correspondiente a ese signo. Sin embargo, no existe la consulta a la inversa, es decir, que a través de un ordenador o móvil se pueda interpretar un signo y encontrar su traducción. Como resultado de esto, se puso en marcha la aplicación de SignaMed, para poder realizar consultas de términos médicos y de salud en lengua de signos.

La Asociación de Personas Sordas de Vigo colaboró en la creación de este diccionario, con la que se hizo una base de datos de 40 signos aislados en un primer momento. Tras la pandemia, las personas sordas pueden grabarse desde su casa o donde estén a través del teléfono móvil o su ordenador para dotar de más términos la base de datos del proyecto. A pesar de las dificultades que existen debido a componentes no manuales, como la expresividad de la cara o el movimiento corporal, desde SignaMed se está trabajando en dar el salto hacia el reconocimiento de frases. El equipo del proyecto está desarrollando para ello una una tecnología competitiva, y además, ha recibido recientemente financiación del ministerio para la realización de una prueba de concepto en el Hospital Álvaro Cunqueiro.

De esto y otras cuestiones hablaron en la entrevista que puedes escuchar al completo en el siguiente enlace.

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *